martes, 6 de diciembre de 2016

Banda sonora: La torre de Suso

La torre de Suso es una película española de 2007 dirigida por Tom Fernández. Es una comedia a veces algo agridulce, pero divertida y optimista, ambientada en la cuenca minera asturiana. Una comedia sencilla, de personajes en la que destaca el trabajo de los actores. Además, refleja las inquietudes, la sociedad y los problemas de la cuenca minera de Asturias.

La banda sonora ha sido compuesta por los hermanos José Manuel y Javier Tejedor, componentes del grupo de música asturiana "Tejedor". Siendo esta su primera composición para cine, el resultado es una exquisita y emotiva música que acompaña de forma impecable a la historia.


Banda sonora: Te doy mis ojos.

Te doy mis ojos es una película española de drama social de 2003 dirigida por Icíar Bollaín y protagonizada por Laia Marull y Luis Tosar, acerca del tema de la violencia contra la mujer.

La banda sonora fue realizada por Alberto Iglesias Fernández-Berridi (San Sebastián1955) es un compositor español. Ha escrito la música para diversas películas de cine españolas y extranjeras, muchas de ellas dirigidas por el cineasta manchego Pedro Almodóvar

La BSO aparece 18 veces a lo largo de la película y se va amoldando a lo que va sucediendo en cada escena. 


miércoles, 30 de noviembre de 2016

Corto sobre el romanticismo: Francisco de Goya y Lucientes


Análisis "The Kid" 1921 por Chaplin

En El chico, Chaplin se atrevió con una película de larga duración, en la cual pudo combinar la comedia con toques de tragedia, recordando su propia vida, iniciada artísticamente en salones musicales de su nativa Inglaterra, oficios mal pagados que luego de su viaje a Estados Unidos se convertirán en actuaciones de una estrella famosa, la mejor pagada del cine. Chaplin, que tuvo una infancia de abandono, diría después que cuando estaba en los orfanatos o vagaba por las calles en busca de comida, ya creía que iba a ser el mejor actor del mundo.
El chico es una película sobre la vida en los callejones y en los inquilinatos de las grandes ciudades. Allá va quedar tirado en cualquier basurero de barrio, a merced de los azares del destino, un niño abandonado por su madre en un arrebato de desesperación. Ella se arrepiente, pero ya es tarde para detener la cadena de eventos imposibles que llevan a que el niño caiga en manos de Charlot, el vagabundo, quien se resiste a recibirlo, en una secuencia de escenas y de pases clásicos que culminan en una en que el niño, vivaracho y despierto, ya instalado en casa del vagabundo, mama con voraz ternura desde una chocolatera su primer biberón. Acomodos imposibles que nos hacen pensar en los malabarismos que deben hacer las criaturas pobres y abandonadas para sobrevivir y nos hacen caer en la cuenta, aunque sea en un ambiente de situaciones humorísticas, que la vida es más fuerte y más persistente que la muerte.

Pasan entonces cinco años, que no narrados en la cinta, nos ahorran otras elucubraciones y consideraciones sobre la tragicomedia de lo imposible. Pasamos más bien a disfrutar de una de las parejas más divertidas de niño-hombre vividores y vagabundos que ha ofrecido el cine. Son el uno para el otro, Chaplin y Jackie Coogan. A Coogan lo había conocido Chaplin como pequeño actor y bailarín de vaudeville, quedando asombrado con sus mímicas, movimientos y capacidades histriónicas. Además de su actuación clásica como el niño de El chico, Coogan actuó como Oliver Twist en la cinta de Frank Lloyd de 1922, personajes ambos que guardan muchas cosas en común. En El chico luce como un hombre-niño desarrollado a la fuerza, pero encantado con su vida de aprendiz de vagabundo, haciéndole el cuarto, literalmente, a Charlot en todos los aspectos de la curiosa existencia de tramposos inocentes en que viven estos dos.
Chaplin desempeña en esta cinta todas las funciones, desde guionista hasta director y productor, pasando por la de co-protagonista. Pero habiendo encontrado en Coogan a un niño actor verdaderamente chaplinesco, le cede actuación y permite así que, en esta cinta, el chico sea en verdad un protagonista de alto nivel, como sucede en aquellas imágenes inolvidables: las escenas en las cuales el niño es arrebatado de la casucha de su padre adoptivo vagabundo y aquella en la que llora suplicante, en la parte trasera del camión del servicio social que lo lleva al orfanato público.

En El Chico hay unas secuencias que nos hacen recordar al pionero francés George Méliès cuando usaba toda su creatividad y sus recursos técnicos para hacer que experimentáramos la magia del cine, a través de sus increíbles efectos especiales. Charlot tiene un sueño. Cae dormido y triste en la puerta de su casa de callejón y por su mente desfilan todos los vecinos de su barrio convertidos en seres angelicales, vestidos de blanco y dotados de alas de plumas abundantes. Él mismo es un ángel volador que desafía con sus vuelos todas las inclemencias, mientras hace y recibe guiños de una angelita maliciosa. Como en las películas de Méliès, entre los ángeles rondan divertidos demonios vestidos de negro, que susurran a los oídos de los seres angelicales en modo tentador.
Hacia el final, se van deshaciendo los pasos de la historia y aparece la mujer que abandonó a la criatura, personificada por la pareja clásica del cine de Chaplin, Edna Purviance. La mujer es ahora rica, sensible y poderosa, y  habiendo triunfado como actriz, hace obras de caridad con la infancia, en los callejones, que la llevan a toparse con el chico y a reescribir el pasado. Pocos chicos modernos de la calle pueden contar estas historias, muchos caerán en la drogadicción en estos tiempos.

Vale la pena visualizar este clásico del cine, aprovechando que lo tenemos a la mano con entera facilidad en muchas versiones de la virtualidad. Como bien lo dice en sus cartelones iniciales, es una cinta para sonreír y quizás, para llorar, cargada de mensajes y de significados, pero también de vida y de entretenimiento.

Paisaje sonoro del agua


Analiza el valor funcional, expresivo y comunicativo de los recursos sonoros (voz, efectos y música) empleados en una producción radiofónica o en la banda sonora de una producción audiovisual.

Función Expresiva Del Sonido. Características Técnicas
Existe una corriente con numerosos seguidores que mantiene que, de una u otra forma, el sonido acompaña o enriquece a la imagen, partiendo de un concepto de estudio separado de ambos canales  de información (que es a la postre lo que son). El lenguaje audiovisual recibe este nombre porque ambos componentes trabajan al unísono para llevar la sensación, la información e incluso el placer al receptor, que lo recibe por ese doble canal, el oído y los ojos. Su riqueza, su magia, reside en esa dualidad.
La importancia del sonido como elemento narrativo es capital y no solo como complemento de la imagen. Sintetizando, podemos decir que actúa en tres líneas expresivas concretas:
-Comunica sensaciones y universos espaciales, creando perspectivas
-Crea y comunica la continuidad del relato.
-Matiza, intensificando o suavizando, el efecto narrativo de la imagen.
Con la calidad del sonido no hay términos medios: o es perfecta o es mala, y los fallos en la grabación no suelen tener remedio.
La perfecta comprensión de lo que se va a rodar y con qué intención facilita la elección del equipo necesario, que puede variar sustancialmente según aspectos concretos del rodaje y que han de ser previstos con la antelación suficiente.
Como en otras especialidades que concurren en la producción el sonido necesita una planificación, si bien, es muy difícil valorar todas las circunstancias acústicas  que van a intervenir en un rodaje, ya que muchas de ellas no aparecen hasta que se está desarrollando la acción.
En realidad, el estudio del sonido ha de realizarse desde dos puntos de vista: el puramente técnico y el de su vertiente narrativa. Como en el campo de la imagen, ambos deben ir de la mano y creer que uno es más importante que el otro nos conducirá al fracaso
1. Características técnicas del sonido y su función expresiva y adecuación a las producciones audiovisuales.
2. Características técnicas del sonido. El sonido es una variación de presión en el aire, una vibración que se propaga en un medio elástico en forma de ondas. Su velocidad es de 330 m/s. 2
3. La función expresiva del sonido: Aumentan la sensación de realidad de una imagen; transmite información; ayuda a crear ambientes.
4. Cualidades expresivas del sonido:
-TONO: Se refiere a lo agudo y lo grave del sonido.
-INTENSIDAD: Se refiere a lo fuerte o débil del sonido. 
-TIMBRE: Identifica la fuente del sonido y su personalidad. Nos ayuda distinguir el sonido de las voces, de los instrumentos, etc.
-TEMPO: Se refiere a la velocidad de ejecución de la música o producción del sonido.
-RITMO: Proporción guardada entre el tiempo de un movimiento y el de otro diferente.
-ATAQUE: manera en que comienza el sonido.
-DECAIMIENTO: final del sonido: Brusco, pausado.
6. Sonido diegético y no diegético: Sonido cuya fuente está representada en el espacio de la imagen.
7. Los elementos sonoros de las obras audiovisuales. •Diálogo. Estos son: •El comentario en off. - 1. La voz humana •Monólo interior. •Función informativa (la letra de una canción, por ejemplo, puede explicar cosas). •Llamar la atención. - 2. La música •Dar ritmo a una imagen o sucesión de ellas. •Funciones expresivas (crea climas emocionales). •Función gramatical (sirve de transición entre secuencias, etc.).

8. - 3. Los efectos y •Llaman la atención ambientes sonoros •Aportan mayor realismo al contenido. •El silencio conocido como pausa o cuarta voz de la - 4. El silencio radio, está lleno de sentido siempre que se sepa emplear… intrigar, suscitar la reflexión o para dramatizar una información. 

Paisaje sonoro

domingo, 2 de octubre de 2016

Pueblos de España I: Roda de Isábena

Situado en la comarca de la Ribagorza, en Huesca, Roda de Isábena está caracterizado por ser el pueblo más pequeño de España (52 habitantes) con catedral.